
Introducción: El silencio que expone vidas
En muchos hospitales del Perú y América Latina, la exposición a la radiación es un riesgo conocido pero peligrosamente ignorado. Se han instalado equipos sofisticados de rayos X, tomógrafos y fluoroscopía, pero en la misma sala donde se diagnostica, también se arriesga la salud de quienes operan estos dispositivos. Y lo más alarmante: todos lo saben, pero casi nadie lo denuncia.
Este artículo desenmascara una de las realidades más incómodas del entorno hospitalario: el silencio cómplice ante los fallos en la protección radiológica. Revelaremos los errores más frecuentes, los riesgos acumulativos, las normativas vigentes —incluyendo lo que exige el IPEN—, y cómo actuar antes de que sea demasiado tarde. Y sí, también te diremos cómo UF Corporation EIRL puede ayudarte a elevar los estándares de tu institución sin excusas ni improvisaciones.
El pacto de silencio en ambientes radiológicos
«Eso siempre ha estado así». «Nunca pasó nada». «Solo fue un momento». Estas frases son comunes en salas de rayos X mal blindadas, en clínicas con puertas de madera en zonas críticas o con delantales plomados que no han sido reemplazados en años. Nadie quiere hablar del tema porque hacerlo implica:
- Aceptar que se está trabajando en condiciones inseguras.
- Señalar fallos estructurales que podrían implicar gastos o responsabilidades.
- Tocar intereses institucionales que prefieren «no mover las aguas».
Sin embargo, el silencio no protege. Expone. Y la radiación no espera a que se actualice el protocolo para comenzar a dañar tejidos.
¿Qué exige el IPEN en el Perú?
El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) es la entidad responsable de regular, fiscalizar y emitir normativa técnica sobre el uso seguro de radiación ionizante en el país.
Según IPEN, todo ambiente radiológico debe cumplir con:
- 📐 Evaluación previa de blindaje mediante estudios radiométricos.
- 🧱 Blindaje estructural certificado con materiales como baritina y planchas de plomo de espesores calculados por tipo de equipo y uso.
- 🧪 Control de calidad periódico de los equipos emisores.
- 👷♂️ Capacitación obligatoria del personal en protección radiológica.
- 🧾 Licencia de operación y autorización vigente.
- 📊 Uso de dosimetría personal para todo el personal expuesto.
Cualquier institución que no cumpla estas normas se arriesga a sanciones administrativas, suspensión de operaciones e incluso denuncias civiles o penales si ocurre un incidente.
Los fallos más comunes (y silenciados) en hospitales
1. Baritina de baja calidad o mal aplicada
Muchos contratistas no especializados usan baritina con bajo contenido de bario, lo que compromete su capacidad de atenuar la radiación.
2. Planchas de plomo sin espesor adecuado
Por abaratar costos, se colocan láminas de 1 mm cuando se requieren 2 mm o más, según lo establece el IPEN.
3. Vidrio plomado sin certificación
Instalan «vidrios ahumados» pensando que son protectores. Grave error.
4. Puertas sin plomo interno
Las puertas que comunican zonas radiológicas deben tener plomo en su interior. Muchas son de madera maciza, completamente ineficaces.
5. Delantales vencidos o rotos
El plomo en los delantales también se degrada. Usar uno dañado es como no usar nada.
6. Falta de dosímetros
O peor aún: los técnicos los usan mal o no saben cómo interpretar los informes mensuales.
7. Ausencia total de blindaje en ampliaciones
Salas nuevas de rayos X o mamografía sin ningún tipo de blindaje estructural. Se prioriza el mobiliario antes que la seguridad.
Las consecuencias del silencio
No hablar de estos fallos tiene consecuencias reales:
- 👨⚕️ Afectación de salud del personal expuesto: cáncer, cataratas, mutaciones celulares, fatiga crónica.
- ⚖️ Sanciones del IPEN por incumplimiento normativo.
- 📉 Pérdida de reputación institucional.
- 🧾 Costos legales por demandas laborales o civiles.
Cómo romper el silencio (y actuar con responsabilidad)
Ya no basta con «tener delantales» o «cerrar la puerta». La protección radiológica hospitalaria debe gestionarse con la misma seriedad que cualquier protocolo de bioseguridad.
Acciones urgentes:
- 📋 Auditoría completa de infraestructura: evaluación radiométrica y análisis de blindaje existente.
- 🧪 Revisión de todos los elementos de protección personal.
- 🔐 Certificación de materiales usados: baritina, planchas, vidrios.
- 📚 Capacitación actualizada del personal clínico y técnico.
- 📈 Acompañamiento técnico de empresas expertas con experiencia comprobada.